Los mercados de Europa ven un alivio en la interrupción arancelaria y suben cerca del 6 %

Los mercados europeos se ven aliviados en esta sesión por la interrupción al menos durante tres meses de la dura política arancelaria que el presidente de EE. UU., Donald Trump, quiere implantar, y este mediodía registran avances de cerca del 6 %.
La Comisión Europea (CE) acaba de asegurar que deja en suspenso la aplicación de los aranceles en respuesta a los que Estados Unidos aprobó contra las importaciones europeas de acero y aluminio, con la idea de dar una oportunidad a las negociaciones con Washington después de que decidiera retrasar 90 días la implementación de aranceles generales.
Tras comenzar con avances que han llegado a superar el 8 %; al mediodía se estabilizan y suben en torno a un 6 %, con el euro apreciándose un 1 % respecto al dólar y cambiándose a 1,105.
La Bolsa que más sube es la de Milán, seguida de Madrid
La Bolsa que más sube es la de Milán, el 6,62 %; seguida de Madrid, con el 6,06 %; Fráncfort, con el 5,76 %; y París, con el 5,43 %; mientras que el Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas más grandes de Europa, escala el 5,87 %.
BOLSAS EUROPA
Panel de la Bolsa de Madrid. EFE/Vega Alonso
La decisión de Trump de suspender el aumento de aranceles durante 90 días los aranceles a los países que no tomen represalias contra EE. UU., salvo China, que tendrá que afrontar una tasa arancelaria del 125 %, ha tranquilizado el ánimo inversor que veía el horizonte de una guerra comercial y el aumento por momentos de entrar en recesión económica.
A pesar del repunte de los mercados, el nivel de incertidumbre sigue históricamente elevado, según han destacado los analistas de Bankinter, con los bonos a diez años bajo presión.
Según han señalado, los primeros anuncios de aranceles que elevaron las alarmas fueron a comienzos de marzo; mientras la escalada se ha producido en abril, por lo que habrá que esperar meses para ver su impacto en precios finales.
Bankinter considera que en esta etapa de “configuración” de la nueva estructura comercial global, la dificultad para estimar el impacto final a la baja sobre el crecimiento y al alza sobre la inflación, mantendrá la preferencia por activos con un bajo perfil de riesgo.
En los mercados de materias primas, el petróleo relaja sus caídas de ayer, aunque en esta jornada siguen siendo del 2 %.
Caída del petróleo Brent
En el caso del Brent, de referencia en Europa, la caída es del 2,34 %; hasta los 63,94 dólares, mientras que el de EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI), baja un 2,36 %, hasta los 60,88 dólares el barril, antes de la apertura oficial del mercado.
Los futuros de Wall Street, cuyos índices registraron ayer avances que llegaron a superar el 12 % en el caso del tecnológico Nasdaq, apuntan pérdidas que son del 1,62 % para este índice; del 1,33 % para el S&P 500; y del 0,93 % para el Dow Jones de Industriales.
En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se disparó este jueves un 9,13 %, su séptima mayor subida porcentual de la historia; el índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi, subió el 6,60 %; el índice de la referencia de la Bolsa de Shanghái, un 1,16 %; el de Shenzhen, un 2,25 %; y el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong subió el 2,06 %.
En el mercado de bonos, la rentabilidad del alemán a diez años sube hasta el 2,644 %, mientras que el del español asciende hasta el 3,348 %.
El bitcóin cae el 1,76 %, hasta los 81.709 dólares.